PROYECTO
Descripción breve
Instalación audiovisual que integra la objetualidad de la escultura, el diseño lumínico materializado con leds, el diseño visual a partir de un slide de 8 minutos de duración proyectado en loop y finalmente, un track sonoro intervenido electrónicamente.
Basado en la fiesta religiosa del pueblo de La Tirana (Chile), donde el catolicismo al convertirse en el nuevo orden imperante -al igual que en muchos puntos de Latinoamérica - primero persiguió y prohibió el rito buscando eliminar las idolatrías paganas, para luego asimilar y tomarlo como propio: resignificándolo y suplantando un ídolo por otro, La Tirana del Tamarugal por la Virgen de Copacabana primero y luego, la Virgen del Carmen.
De esta manera, y durante la fiesta que dura varios días, la sociedad muta su orden establecido instaurando un ritual de rebelión (en términos de Max Gluckman) donde las jerarquías se modifican permitiendo nuevas posibilidades de acción e interacción. Estas formas, si bien no llegan a modificar el sistema imperante, entregan posibilidades de orden de acción a futuro pudiendo llegar a convertirse en nuevas estructuras sociales. La obra interpreta este ritual, desde una mirada neo punk y activista, poniendo el foco en el acto de rebelión.
Objetivos
./ Invitar a la reflexión acerca de los modelos impuestos por el orden imperante, ya sea tanto desde el núcleo gobernante como desde el mass media (en términos de Umberto Eco) para que, luego de ser visibilizados, accionar y reaccionar frente a ellos.
./ Dar a conocer el lado B de la historia escrita, a partir de una investigación de Luis Campos Muñoz, doctor en Antropología chileno.
Memoria Conceptual
La obra tiene base en mi experiencia y recuerdos personales, donde siendo niño viví el paso de la dictadura militar a la democracia, conociendo miles de historias de injusticia social tanto en un régimen como en el otro.
Frente a estos hechos, tomo una postura crítica contra aquello que se nos impone sin derecho a opinar, haciéndolo consciente a través del arte.
A partir del registro fotográfico de un evento que se lleva adelante cada año bajo la forma de una fiesta católica, se evidencia el sincretismo religioso donde el pueblo originario es sometido por el poder (iglesia) para que el rito pagano pueda ser llevado adelante.
La leyenda
Los hechos que dan origen a la leyenda de La Tirana se sitúan en el siglo XVI en la actual región de Tarapacá, durante la campaña española de conquista y evangelización de los pueblos del norte de Chile. Aunque la historia se reconoce como mitológica, tiene cruces con hechos reales y fue investigada por
el historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal. La historia comienza con el viaje de Diego de Almagro desde Perú a Chile, a mediados de 1535, al frente de quinientos cincuenta españoles y diez mil indios peruanos. En este grupo iban como prisioneros Huillac Uma, sumo sacerdote del Templo del Sol de Cuzco, y su hija, Ñusta Huillac. Durante el retorno a Cuzco, a la altura de Pica, Ñusta Huillac huyó con un grupo de guerreros indígenas hacia los bosques del Tamarugal, desde donde desplegó durante años una guerra de guerrillas contra los españoles que llegaban en busca de las riquezas del lugar. Su actuar implacable contra todo español o indio bautizado que tomaba prisionero, le valió el nombre de la “bella tirana del Tamarugal”.
La dureza de Ñusta se debilita al enamorarse de Vasco de Almeyda, minero portugués apresado por sus guerreros. La princesa trata de evitar su ejecución y acepta ser bautizada por él. Durante el bautizmo, Ñusta y Vasco son descubiertos por los guerreros incas que los hieren de muerte. Antes de morir Ñusta pide a sus hombres que la entierren junto a Vasco y señalen el sitio con una cruz cristiana.
La cruz fue encontrada por fray Antonio Rendón Sarmiento (entre 1536 y 1540, aproximadamente), quien vio en este hallazgo una señal divina y decidió construir en ese lugar una iglesia que llamó Nuestra Señora del Carmen de La Tirana (nombre que aún conserva).
Origen de la fiesta
Durante el siglo XVIII los españoles que habitaban la Pampa del Tamarugal convirtieron al cristianismo a sus trabajadores, lo que junto a las creencias de los obreros aymarás, bolivianos, peruanos y chilenos que trabajaban en las minas de cobre y plata de Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi, originó primero la fiesta de La Señora de Copacabana en Agosto para convertirse luego en la fiesta de La Señora del Carmen (La Tirana) en Julio.
En la fiesta de La Tirana se incorporaron cofradías coloniales y castas pluriculturales, que fusionaron rituales cristianos con rituales indígenas consagrados a la Pachamama. Así, durante el siglo XIX se fusiona la devoción por la imagen de la Ñusta con la devoción por la Virgen del Carmen, forjando la vida espiritual de las oficinas salitreras y concibiéndose una manifestación local vigente hasta hoy.
En el siglo XVI el mito original reinterpreta y se gesta una nueva forma estructural -la del rito- recreado con la intención de domesticar, imponiendo formas culturales propias a la población originaria. Aún así, el rito es asimilado más allá de su anclaje religioso, amparando nuevos sentidos de pertenencia y de identidad cultural, permitiendo los síntomas de rebelión, realizando sus danzas no sólo para sus propias imágenes, sino también para un público cada vez más numeroso y por sobre todo laico que con su presencia convalida un ritual donde siete personajes participan en esta construcción cultural.
Plan de Realización
./ Contexto: Acto de rebelión y crítica social a un sistema imperante, donde el modelo se replica de diversas formas en Latinoamérica (referencia Pussy Riot4)
./ Estética: Gráfica Chicha y Neo Punk (cut and paste, fanzines, gráfica underground y popular)
./ Sonido: ElectroAndinoPunk (sonido ambiente+synth+intervenciones sonoras)
./ Imágenes: Tomas secuencia fotográficas de la fiesta popular, intervenidas y trabajadas digitalmente (referencia Ryoichi Kurokawa)
./ Técnica: Video mapping sobre la estructura de una mascara geométrica 3D.
Hardware:
+ Pixel Led WS2812B (54 u.)
+ Teensy 3.6 (micro controlador)
+ Cpu o mac mini
+ Proyector ViewSonic 3000 Lm
+ Monitores LR Audio
+ Tarjeta de sonido Focusrite Scarlett 18i6 *opcional
Software
+ MadMapper
+ Syphon
+ Processing
+ Ableton Live
+ Librería Artnet
+ Arduino
+ Sistema operativo (WIN/IOS)
./ Entorno:
+ Pared negra y distancia para proyectar
./ Recursos humanos y gestión:
+ A definir
Funcionamiento
La obra es un sistema sincrónico que incluye 3 partes:
- Parte sonora: Paisaje sonoro relevado in situ en el poblado de La Tirana (Chile), intervenido en Ableton Live. El audio sincroniza via Midi a través de MadMaper. Se reproduce a través de monitores LR.
- Parte visual: Se componen de un stop motion a partir de fotos y un loop visual programado en Processing. Éstas son gatilladas por el sonido, y van via Syphon hacia el MadMaper. Para la proyección se utiliza un proyector de 3000 lúmenes.
- Parte objetual: Máscara 3D + pixel leds en cada vértice de ella. Se utiliza un arduino con micro procesador Teensy 3.5 para que a través del protocolo Artnet se sincronice la imagen proyectada en ellos (pixel por pixel) con el MadMaper.
Un cpu o mac mini correrá todos los softwares necesarios para la realización.
Presupuesto estimado (u$s):
- Pixel Led WS2812B $35
- Teensy 3.6 $50
- Proyector ViewSonic 3000 Lm $300
- monitores audio LR 3 pulgadas $200
- Máscara 3D $150
- CPU / Mac Mini
Anexo A.
Personajes
Entre los bailes de la diablada es posible observar 7 personajes principales, que reciben el nombre de figurines. Estos personajes representan los siete pecados capitales, donde siempre está en juego el bien y el mal. Primero se parte con el hada o arcangel, que mantiene ordenada la diablada, dando el permiso y autorización; luego vienen los restantes: los osos, el cóndor, etc.
+ Diablo rojo: personaje originario de las fiestas españolas de Moros y Cristianos de la época medieval. Este personaje destaca del
resto de los danzantes al bailar solo en medio de las otras cofradías.
+ Supay o diablo andino: era un dios-demonio originario de la mitología aymara e inca. Era un ser que vivía en las profundidades
de la tierra y el inframundo de los muertos, que podía actuar de forma bondadosa o malévola.
El rey moreno de Oruro: personaje proveniente de la mascarada de Potosí (1716), donde hicieron su aparición una tropa de etíopes acompañando su rey, identificador de las morenadas bolivianas.
+ Condor: símbolo de lo altiplánico andino. Los originarios consideran a los cóndores como aves de máxima jerarquía, lo que aparentemente es reconocido en el reino animal (Según don Benjamín, cuando el zorro encuentra un animal muerto, espera la llegada del cóndor, porque en la jerarquía de los animales, el cóndor es el más venerado. Al aterrizar, extiende las alas por un momento. Según los pobladores, esto es señal de que el animal está rezando ante la ofrenda, y los otros animales se ponen detrás de él, como si estuvieran obligados a rezar también. Luego de este acto, recién el cóndor empieza a comer el festín y, sólo después, reparte la comida a los otros animales, tal como haría una autoridad humana).
+ Oso o Jukumari: personaje que baila en la Diablada, haciendo piruetas y, mientras danza, suele agarrar a las muchachas de entre los espectadores y sacarlas a bailar a modo de rapto, quizás a modo de una memoria nostálgica de la principal función que jugaba este personaje en el pasado (el cargo de personificar a este animal peludo marca el rito del paso de la pubertad a la adolescencia, ilustrando a la vez todas las obligaciones que deben asumir los jóvenes cuando posteriormente actúen como personas sociales en la comunidad mayor). Representación del mestizaje y de la fuerza.
+ Arcangel Miguel: representa la lucha entre el bien y el mal, donde él y sus ángeles batallaron con las fuerzas del mal representado por Lucifer y sus demonios. (Ball de diables)
+ Indio Jalaguayo: A partir de lo material y lo simbólico del traslado y mutación de la virgen de Copacabana a la Virgen del Carmen, el piel roja (o de otros grupos de indios norteamericanos como sioux, cheyennes, dakotas, castores, etc) representa una nueva identidad, una transferencia de prácticas religiosas y culturales.
Anexo B.
Bandera Whipala
"Igualdad y Unidad en la diversidad", la bandera Wiphala es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (orden Universal), y la Pachamama (Madre Tierra) que forman el espacio, el tiempo, la energía y el planeta.
Esta bandera está fuertemente ligada a las comunidades que descienden de los pueblos andinos. Desde un comienzo, la Wiphala que hoy conocemos fue un emblema del pueblo aymara-qhishwa. Existen varias variantes de la bandera (varía la disposición de los colores según el pueblo andino representado: Kuntinsuyu, Quallansuyu, Chinchasuyu, Antisuyu) pero la más extendida es la de la diagonal blanca, correspondiente al Quallansuyu (ó Collasuyu).
La WIPHALA como emblema Andino siempre fue cuadrada, por que expresa la organización y armonia. Los lados de la bandera y los cuadrados interiores mantienen una proporción idéntica, simbolizando Igualdad y Unidad en la diversidad de pueblos andinos.
La wiphala se ha convertido en un emblema de resistencia cultural de la nación originaría de los Andes pero también como símbolo de más de 500 años de resistencia a la opresión, la explotación y al marginamiento.
Se suele usar también la bandera Wiphala como símbolo del día de la diversidad cultural (12 de octubre).
Los colores tienen el siguiente significado:
Rojo: el Planeta Tierra (Pachamama)
naranja: Sociedad y Cultura
Amarillo: energía y fuerza
Blanco: el tiempo y la dialéctica
Verde: Economía y Producción
azul: el espacio exterior
púrpura: la política y la ideología andina
Anexo C.
Marco conceptual
Arte y Ciencia (Pablo La Padula)
La obra fue creada a partir 3 ejes filosófico-conceptuales base:
• La teoría de la naturaleza humana de Platón, donde es el alma y no el cuerpo la que alcanza el conocimiento de las Ideas. Así, el alma tiene tres partes: un deseo o Apetito que hace una mandato por la propia necesidad del hombre, una Razón que provoca el desarrollo de una idea y un Ánimo que autoafirma a la Razón. Cuando estas partes están en distintas proporciones en el ser humano tendremos como resultados distintos hombres. Entonces, somos irremisiblemente sociales: vivir en sociedad es natural al hombre y los “tipos de hombres” dentro de una sociedad marcarán su forma de organización y gobierno.
Esto, reforzado con la idea de sociedad neoplatónica de Plotinio donde “Las ciudades bien gobernadas no son las que están compuestas por hombres iguales. Ocurre como si se censurara a un drama porque todos sus personajes no son héroes, sino que uno es criado, otro un hombre rudo y mal hablado; si se suprime los papeles inferiores, pierde su belleza, pues sólo está compuesto por ellos”.
• El trabajo de Marcuse en relación a la lucha por la transformación social, insistiendo en el concepto de revolución a partir de su convicción de que esa es la única vía para que dicha transformación sea posible. En su teoría del gran rechazo, en la que se pone de manifiesto que solo aquellos a los que ya no convencen ni consuelan los mecanismos adormecedores empleados por el sistema, son los que pueden sublevarse contra él, rechazando el modelo de vida y existencia derivado del orden establecido en todo los ámbitos de la realidad.
• El análisis de Max Gluckman que pasa del mito al rito, del rito a la rebelión y de la rebelión a la institulización de la fiesta de La Tirana. Este pensamiento acompaña los símbolos y la cultura de masas de Umberto Eco, donde la mitopoyética se construye desde los sectores marginales, se deglute dentro de la cultura de masas y luego se institucionaliza y pasa a ser finalmente parte del sistema.
ABSTRACT
Instalación audiovisual que integra la objetualidad de la escultura, el diseño lumínico materializado con leds, el diseño visual a partir de un slide de 8 minutos de duración proyectado en loop y finalmente, un track sonoro intervenido electrónicamente.
La obra cuestiona la idea de orden imperante como única posibilidad de organización social, poniendo en foco el acto de rebelión como impulso para generar el cambio: la diversidad en convivencia y la no aceptación de mandatos, generalmente relacionados con la estructura vertical y patriarcal que fue construida a través de los años por el poder en turno.
Basada en la fiesta del pueblo de La Tirana, donde queda explícito como el nuevo orden imperante de los colonizadores de esas tierras primero persiguió y prohibió el rito preexistente buscando eliminar las idolatrías paganas, para luego asimilarlo y tomarlo como propio: resignificándolo y suplantando un ídolo por otro, La Tirana del Tamarugal por la Virgen de Copacabana primero (primeros colonizadores) y luego y hasta la fecha, la Virgen del Carmen.
(181 palabras)
Anexo D.
Referencias y bibliografía
• Luis Campos Muñoz. Revista Rufian#13. Ritos de rebelión y pertenencia cultural en la Pampa del Tamarugal.
• Herbert Marcuse. El hombre unidimensional (1964)
• Umberto Eco. Apocalípticos e Integrados (1984)
• Max Gluckman. Política, derecho y ritual en la sociedad tribal (1978)
• Referencia
Soportes del proyecto
Página web
Instagram
Hashtag #latiranacuma
Vimeo